Noticias | abril 18, 2020

Coronavirus y economía: cuando el cuidado está en crisis


Uno de los elementos más importantes que han aportado tanto la economía feminista como las economías sociales y solidarias es el reconocimiento a la interdependencia y la necesidad universal del cuidado como elementos centrales para pensar lo económico, en clara crítica al paradigma neoclásico que piensa en la competencia y el individualismo. Estos elementos son revalorizados ante la crisis actual propiciada por el coronavirus.

Lo primero que ha hecho esta crisis es hacer palpable la manera en la que la hegemonía neoliberal ha generado un nivel de desprotección social de alcances planetarios. En América Latina buena parte de las infraestructuras hospitalarias corresponden a la época del desarrollismo. Las nuevas infraestructuras hospitalarias no han respondido al ritmo del crecimiento poblacional.

El capital o la vida

Una de las principales victorias del neoliberalismo es la naturalización de la desigualdad que se expresa crudamente en la manera en que se gestionan las necesidades de cuidado: “Cada hogar tiene el cuidado que puede pagar”. Esta premisa explica la incapacidad institucional de los Estados para contener una epidemia que no distingue entre centros y periferias.

Esta pandemia está mostrando los límites de una economía patriarcal que ha delegado de manera creciente en los hogares y en el trabajo no remunerado de las mujeres el cuidado de la vida. En esta crisis cuando las mujeres se enferman, el sistema colapsa, porque ellas también contraen el coronavirus. El límite que encuentra este sistema de acumulación ilimitada es en el agotamiento de los cuerpos femeninos en su capacidad para cuidar. Cuando la vida se pone en riesgo la economía financiera, por más especulativa que sea, no se puede sostener.

Sin vida no hay economía

Esta crisis impone una revalorización de la vida. La caída continua de las bolsas de valores y de sus múltiples indicadores especulativos, entre ellos el riesgo país, dan cuenta de que sin vida no hay posibilidad de que la economía funcione; no hay sistema económico que se sostenga cuando millones de seres humanos están en riesgo.

Esta crisis no es por el coronavirus: esta crisis es resultado de la mercantilización de los espacios de lo público, de lo común y de lo solidario. De Estados desentendidos frente a sus responsabilidad en la reproducción social.

Esta es una crisis de cuidados. Que nos da la posibilidad a escala planetaria de repensar y revalorizar el mundo de lo público, de lo común, de lo solidario. La única respuesta total y efectiva ante las crisis en la reproducción de la vida está dada por las instituciones universales, públicas y gratuitas, por los espacios de lo común, lo solidario, lo colectivo. Por la fuerza que tienen en estas crisis las estrategias de cuidado solidarias y no siempre estatales.

¿Qué mundo construimos con las decisiones que tomamos?

En esta pandemia los Estados se enfrenta a todos los daños que el neoliberalismo ha provocado a los sistemas de cuidado universales. Y es clave preguntarse cómo vamos a construir formas de cuidar que no pasen por el monto de ingresos de las y los ciudadanos sino que sean inherentes a la condición humana. Cómo garantizamos que de manera colectiva se pueda avanzar en la autonomía de las condiciones para la reproducción de la vida sin el hostigamiento permanente que las lógicas de la privatización y de la ganancia imponen a los espacios de lo común.

Esta pandemia nos lleva a repensar el mundo del trabajo, el mundo del cuidado y de la protección social. Las economías populares, sociales y solidarias que tienen en el trabajo su principal patrimonio se encuentran en un profundo riesgo porque el pánico generado por el desborde informativo lleva a que en los diferentes países se aliente la conducta del consumo irracional. Vemos en las más variadas geografías la escena repetida de los grandes supermercados abarrotados de gente acaparando lo que no necesita.

En contraste las plazas de mercado, las ferias, los espacios de encuentro colectivo han sido suspendidas o se encuentran desiertas. Así que mientras los monopolios y quienes controlan el comercio tienen un crecimiento extraordinario en sus ventas a causa del pánico, las economías populares, sociales y solidarias se encuentran sin espacios, ni circuitos para hacer llegar sus productos. Esto presenta un enorme desafío porque efectivamente los alimentos que más nos nutren son los alimentos a los que en esta crisis no tenemos acceso.

El aislamiento y la disminución de las interacciones cotidianas hacen que quienes más necesitan del reconocimiento a su trabajo y de ingresos, en esta crisis no los tengan, muchas de estas economías no tienen niveles de acumulación y dependen del flujo diario. Una forma de combatir el pánico que tanto beneficia a las grandes corporaciones exige politizar la satisfacción de necesidades, es urgente preguntarnos que mundo construimos con las elecciones que tomamos

Otro derecho humano

Otro punto fundamental es que aquellos trabajadores y trabajadoras que se encuentran precarizados y flexibilizados, quienes hacen el trabajo no remunerado, quienes dependen del ingreso de otros están en peligro, al suspenderse la cotidianeidad de la actividad económica, se encuentran en un total nivel de desprotección. Es muy importante que el Estado genere políticas para sostener los ingresos y las condiciones para la vida de todos estos trabajadores. Con la misma contundencia con la que los Estados han usado los recursos públicos para salvar a los bancos y grandes corporaciones se hace urgente que se compense a quienes dependen de su trabajo para vivir.

Esta crisis impone pensar en formas institucionales de protección y de cuidado que recuperen lo humano superando la concepción del trabajo como asalariado. Los trabajos no remunerados, precarizados, flexibilizados y asociativos, los no mercantilizados requieren de formas de protección. Se trata de reconocer la protección social como un derecho humano y no como una condición que se deriva del mundo de los ingresos.

Uno de los principales desafíos que nos deja esta crisis es reconocer la vulnerabilidad como un principio fundamental de lo social y, en consecuencia, institucionalizar una economía cuyo eje sea la vida y no la acumulación.

Fuente: lavaca.org

CONTACTO

Para cualquier consulta o duda que tengas escribinos aquí abajo.