Colombia: La Minga y las jornadas nacionales de movilización en el Gobierno Duque
Este domingo 18 de octubre el presidente Iván Duque dijo ante los medios de comunicación que “a este Gobierno nadie tiene que hacerle ultimátum, (…) hemos demostrado que estamos siempre pensando en la realidad de los ciudadanos”. Sin embargo, el mandatario no aceptó reunirse el pasado 12 de octubre, en Cali, con las comunidades que se movilizan en la Minga del Suroccidente.
Esta no es la primera jornada de protesta social masiva que interpela al Gobierno actual. En el 2018 hubo un gran Paro Nacional estudiantil, en abril de 2019 las comunidades rurales también protagonizaron otro paro; hace casi un año estalló el Paro Nacional del 21N contra “el paquetazo de Duque”, y en septiembre de este año se presentaron diversas manifestaciones contra la violencia policial en varias ciudades del país, durante las que fueron asesinadas más de 13 personas en menos de 24 horas.
Estos fueron algunos de los hitos que ha marcado el Gobierno de Iván Duque frente al incumplimiento hacia las comunidades y los sectores sociales.
El sector educativo da el primer paso
Entre octubre y diciembre de 2018, estudiantes, docentes y rectores de Instituciones de Educación Superior -IES- públicas de todo el país, cesaron las actividades académicas y protagonizaron diversas movilizaciones para denunciar el déficit histórico y estructural de las instituciones que ha generado el colapso económico de las mismas.
Asimismo, denunciaron las medidas regresivas en materia de derechos laborales para los y las docentes.
Luego de dos meses de protesta social, el sector educativo consiguió que el Gobierno Nacional destinara 4.5 billones de pesos para la educación pública, sin embargo, un año después el estudiantado asegura que el Gobierno no ha cumplido con los acuerdos pactados.
Le puede interesar: ¿Quiénes “están detrás” de la Minga?
El Paro Nacional del 21N
Tras multitudinarias movilizaciones en la mañana y la tarde del 21 de noviembre de 2019, en las horas de la noche se presentaron espontáneos cacerolazos en barrios de ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, como rechazo a las agresiones por parte de la fuerza pública hacia los manifestantes.
Las motivaciones de este paro fueron, principalmente, las reformas tributarias de 2018 y 2019, la violencia ejercida por el Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- especialmente contra los estudiantes, campesinos e indígenas, el asesinato de líderes y lideresas sociales y el incumplimiento del Acuerdo de Paz por parte del Gobierno de Iván Duque.
El 23 de noviembre, tercer día de protesta social en el marco del Paro, Dylan Cruz, un estudiante de bachillerato de 18 años, fue impactado por un artefacto disparado por el Esmad en Bogotá. Dos días después murió, lo cual acrecentó la indignación en todo el país.
Las manifestaciones se sostuvieron hasta mediados de diciembre.
Posteriormente, el Comité Nacional del Paro se reunió el 1 de febrero de 2020 y proyectó retomar las movilizaciones para la última semana de marzo. Estos planes no se pudieron llevar a cabo a causa de la emergencia sanitaria decretada por la Covid-19; no obstante, en distintas zonas de Colombia se han presentado manifestaciones urbanas y rurales solicitando alivios económicos a sectores informales de la economía, renta básica para la población más vulnerable, garantías de permanencia en los territorios rurales, el derecho universal a la salud, entre otras.
Durante las movilizaciones en la pandemia, el accionar de la fuerza pública ha sido de carácter represivo.
9 y 10 de septiembre de 2020: contra la violencia policial
En la mañana del 9 de septiembre circuló por redes sociales un vídeo en el cual agentes de la Policía Nacional agredían con choques eléctricos y golpes a Javier Ordoñez, un hombre de 44 años, en el barrio Villa Luz, en Bogotá. Horas después se supo que este hombre había muerto.
Como reacción ante este hecho, la ciudadanía convocó un plantón frente al CAI de Villa Luz; sin embargo, las protestas se extendieron por Bogotá, así como por otros centros urbanos como Medellín, Cali, Cúcuta, Saravena, Manizales, Neiva, Villavicencio y Fusagasugá.
La respuesta por parte de la policía fue aún más violenta, dejando un saldo de 13 personas asesinadas y decenas de heridos durante esa noche.
Fuente: Colombia Informa